Agencias
En México, el desempleo completo afecta a más de 7 millones de personas potencialmente productivas, según los datos más recientes de Inegi y una tasa ajustada, de 10.6%; resalta Acción Ciudadana Frente a la Pobreza a través de su serie ROMPE MITOS, Evidencia para enfrentar las raíces laborales de la pobreza.
También está invisibilizada “¿la exclusión de género, que afecta a otras 14 millones de personas potencialmente productivas que son consideradas población no económicamente activa, pues no están disponibles ni para buscar trabajo, por tener que realizar labores de cuidado en el hogar, sin remuneración. De ellas, 13.5 millones, el 95%, son mujeres, se agrega en el estudio.
El mito de que en nuestro país el desempleo es apenas 2.6% y que en términos prácticos tenemos pleno empleo carece de sustento, remarca Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, al aclarar que al menos 23 millones de personas potencialmente productivas están en condición de exclusión laboral, esto sin contar las diversas formas de trabajo precario, que podrían considerarse desempleo disfrazado (auto empleo, trabajos sin remuneración, subocupación y otras más).
Por muchos años se ha dado por bueno que en México casi no hay desempleo, por reducirlo a la desocupación, sin considerar que además hay 5.5 millones de desempleados, más personas disponibles para trabajar desalentadas de buscar pues consideran que no pueden conseguir trabajo. La única diferencia con la desocupación es que no buscaron trabajo la semana previa a la encuesta de Inegi (ENOE) y por eso se les considera Población No Económicamente Activa – PNEA, insiste el organismo.
Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, sostiene que la confusión no es reciente y ha hecho mucho daño, afectando sobre todo a jóvenes sin estudios universitarios que no tienen trabajo y a las mujeres que no pueden siquiera salir a buscarlo. Es lógico que millones de personas no busquen trabajo, pues saben que no pueden conseguirlo. En países donde hay seguro de desempleo es diferente, pues para mantenerlo hay que buscar activamente trabajo cada semana.
En tanto, Paulina Gutiérrez, directora operativa de Frente a la Pobreza, añadió que es imperativo visibilizar la exclusión de género para generar un contexto de exigencia sobre la necesidad de un Sistema Nacional de Cuidados que realmente ofrezca servicios públicos de cuidado suficientes, para que millones de mujeres puedan ejercer su derecho al trabajo digno y tener autonomía económica.
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza apremió a incentivar un ambiente propicio para el crecimiento económico inclusivo con inversión y generación de empleos formales con remuneración suficiente.
Asumir misión económica. Si es el Plan México, requiere darle consistencia programática, presupuestal y normativa; debe incluir la creación de servicios de cuidado que posibiliten la inserción laboral de las mujeres y darle prioridad a la transformación de los bachilleratos técnicos para que posibiliten la inserción laboral de personas jóvenes sin estudios universitarios y respondan a la demanda de mano de obra.
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza finalmente sugiere fomentar las empresas de la economía social, en las zonas indígenas y rurales de mayor rezago social y eliminar las trabas al desarrollo y crecimiento de las micro y pequeñas empresas con el propósito de fomentar la creación de empleos en condiciones de trabajo digno.