Mientras el mundo lo hace aproximadamente 2 grados por siglo, México lo hace 3.2 grados, señalan
Durante las mesas de trabajo “Cambio Climático en México: Tendencias, Riesgos y Políticas”, realizadas rumbo a la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025, Francisco Estrada Porrúa, titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, alertó que México se calienta más que el promedio del planeta, “pues mientras el mundo lo hace aproximadamente 2 grados por siglo, México lo hace 3.2 grados”.
Al ofrecer la conferencia “Tendencias Actuales del Cambio Climático en México”, Estrada Porrúa detalló que para el caso específico de México, “lo que se ve es que del periodo preindustrial al 2024 la temperatura ha subido en 1.8 grados, es decir, nos hemos calentado más que el promedio del planeta y la tasa de calentamiento es más grande. O sea que mientras el mundo lo hace aproximadamente 2 grados por siglo, en nuestro país es de 3.2 grados por siglo”.
Aunado a ello, precisó que el constante incremento de la temperatura en los últimos 18 meses ha llevado a los investigadores a considerar si hay una aceleración en el calentamiento global o si se ha subestimado la capacidad de equilibrio en la temperatura del planeta.
Agregó que a partir de 2023 la temperatura global se ha elevado por arriba de 1.5 grados Celsius; luego de los fenómenos de El Niño y La Niña se esperaba que se enfriara el ambiente, pero no ha sucedido.
De acuerdo con el investigador, “llevamos año y medio por encima de dicha cifra; si recordamos, los acuerdos de París indican que no se debe rebasar esa temperatura, lo que quiere decir que en un promedio de cinco años estaremos en el umbral propuesto, algo que se pensaba ocurriría más tarde”.
Por otro lado, durante el encuentro académico realizado en el auditorio anexo del Edificio Atlántida Coll, del Instituto de Geografía, Eduardo Vega López, titular de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, apuntó que este encuentro es un esfuerzo de preparación hacia la Cumbre en la que participarán 25 universidades mexicanas e instituciones de educación superior, públicas y privadas, cuyo desafío será construir una ciudadanía ambiental para que se tenga más información, mejores conductas y compromisos en beneficio de la sustentabilidad y el desarrollo, en particular en el cambio climático.
Por su parte, el titular del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, Enrique Provencio Durazo, sostuvo que “es necesario asumir la acción climática como un componente orgánico de la estrategia de desarrollo en las próximas décadas y colocarla en la más alta jerarquía de la acción pública, alinearla con los compromisos internacionales asumidos, y otorgarle el respaldo político y presupuesto necesarios”.
“La estrategia climática será más viable si se maneja como parte de una visión de progreso y no sólo por el concepto de justicia ambiental. Es necesario orientar instrumentos de política económica, en particular aquellos que tienen que ver con las inversiones para hacer factible la mitigación, la deforestación cero alineadas con los Acuerdos de París y las metas revisadas; la acción climática cuesta, pero también generará grandes beneficios”, añadió./ (EL UNIVERSAL)