Reflexiones a partir del decálogo de Horacio Quiroga

7/noviembre/2014

Nota 2 CuentoEna Krite

Tercera parte

Más recomendaciones de Quiroga

Nuevamente retomo las palabras de Quiroga, nos dice que los adornos excesivos en una misma palabra le restarán la fuerza que debiera tener. Recomienda no escribir bajo el dominio de la emoción, las ideas deben ser regidas por la razón. Si escribimos con lágrimas en los ojos, con seguridad el papel terminará tan mojado que la capacidad inventiva aparecerá nublada o borrosa.

También recomienda, mantener una actitud valerosa, se debe crear una ruptura de los prejuicios inherentes a nosotros mismos, a la obra y al exterior. Muchas veces es necesario conocer trucos o recetas; sin embargo, la experiencia siempre será personal, lo que obliga a crear nuevas técnicas que cada escritor irá adquiriendo o aprendiendo a lo largo de su vida, es decir, los estímulos para escribir correctamente son individuales.

Horacio Quiroga indica que los cuentos de emoción deben terminar con una frase corta. Asimismo, agrega que si un cuento inicia y finaliza en verso, enriquecerá a la narración. De igual forma, cuando se hagan descripciones de personas, lugares o cosas, se les debe dar un realce con versos bien construidos.

Coincido con Quiroga, cuando dice que se debe saber de antemano cómo se desarrollará todo el cuento, porque no podemos permitir que el cuento fluya por sí solo. En ciertas ocasiones, nos encontramos con relatos en que desde el inicio está el esclarecimiento de la narración, esto nos motivará a leerlo completo para descubrir si en verdad concluirá como pensamos. La idea el comienzo del texto es que nuestro instinto adivinatorio se ponga a trabajar.

Sin duda, otro eslabón importante para la creación de cuentos, es la malicia y la picardía. Acerca de cómo se debe hablar de los lugares comunes, Quiroga dice que hay que describirlos de una manera diferente a como usualmente nos dirigimos a éstos, con la finalidad de crear un impacto mayor en el relato.