Las crónicas de un continuo despertar

12/mayo/2025

Arít León Rodríguez

No es broma, en México estamos enfilados a quedarnos sin agua potable.

 

¿Ve los ríos que se empiezan a secar en el estado? ¿Las lagunas que desaparecen?

 

No es cuestión de acertijos, las afectaciones ocasionadas por el cambio climático no son lo único que están poniendo en riesgo los recursos acuíferos de la población del país.

 

No hay políticas publicas que estén considerando prevenir esta situación y contrario sensu, tenemos dependencias que están coludiéndose con industrias para dejar a la población desprotegida bajo contratos que les benefician de manera claramente dolosa.

 

En Baja California y Jalisco, existen comunidades han sufrido el abuso de la actividad industrial adyacente a sus principales ríos; Morelos o Sonora, impactados por la contaminación producida por la generación eléctrica y la actividad minera; o la Ciudad de México, en donde la falta de mantenimiento de canales de drenaje y tuberias genera un desperdicio considerable anualmente ó aquí en Chiapas, frente a nuestros ojos, la contaminación de lixiviados que genera Proactiva.

 

En unos años las facturas serán cobradas  a precios altísimos, pero no tantos como los de Conagua.

Conagua ha otorgado más de 500 mil concesiones de 1992 a mayo de 2019 que han sido, aseguran, en violación de vedas, de límites de disponibilidad, de derechos de núcleos agrarios y de pueblos indígenas y de terceros, y sin ningún sistema efectivo de control sobre la contaminación.

 

Las empresas que figuran en este paquetazo son ha sido para las empresas Geo, Ara, ICA, Homex (sector inmobiliario), Bacocho, Sukarne (granjas), Danone, Nestlé (embotelladoras), FEMSA, Pepsi, AGA (refresqueras), AB InBev, Heineken (cerveceras), Lala, Nestlé (lecheras), Cemex, Apasco, Cruz Azul, Moctezuma (cementeras), y Pfizer, Bayer (farmacéuticas).

 

Los pueblos indígenas son los que hasta el día de hoy son afectados hasta el cansancio, como por ejemplo en San Felipe Ecatepec, acá en Chiapas. La causa: una planta embotelladora de Coca-Cola, operada por la empresa mexicana Femsa que ha consumido más de 1.08 millones de litros de agua por día.

 

Coca-Cola extrae agua de los lados del volcán Huitepec, donde el agua es de la mejor calidad. Agua que la compañía extrae sería suficiente para abastecer a Tuxtla por un año.

 

Las sequías ya se están notando.

 

¿Cree usted que es broma?

 

Le cuento un chiste: Curioso que Vicente Fox fuera el presidente de la Coca Cola antes de ser presidente del país. Curioso que la Coca tenga tanta presencia y concesiones, -a verdad- y seamos el país mas anegado de veneno negro en el mundo.

 

Es por tal que auguran que México será de los primeros países en caer ante la carestía del agua, la cual obviamente, ya esta concesionada y nos la venderán aun mas cara que hoy.