Agencias
Ante la plaga de gusano barrenador que actualmente afecta a ganado en el estado de Chiapas, EU decidió suspender temporalmente la importación de animales vivos provenientes de México.
La noticia fue confirmada este domingo 11 de mayo por la titular del Departamento de Agricultura, Brooke Rollins, quien escirbió el siguiente mensaje en sus redes sociales:
¿Cuáles serán los impactos del gusano barrenador en el ganado mexicano?
“Debido a la amenaza del gusano barrenador del Nuevo Mundo, anuncio la suspensión de las importaciones de ganado vivo, caballos y bisontes a través de los puertos de entrada de la frontera sur de los EE. UU. con efecto inmediato”, expresó la funcionaria.
Rollins recordó que la última vez que esta plaga afectó a su país, les tomó 30 años en recuperarse, y por ello en esta ocasión no correrán el mismo riesgo.
La respuesta de México
El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, informó en redes sociales la respuesta de México ante la suspensión de entrada de ganado:
“Hace unos minutos hablé con la secretaria de Agricultura de los EEUU. Me comunicó que se cerraría la frontera a la exportación de ganado en pie por 15 días para revisar la estrategia conjunta contra el gusano barrenador.
No estamos de acuerdo en esta medida, pero confiamos en que en menor tiempo estaremos llegando a un acuerdo.”, dijo.
¿Cómo afecta esta medida a nuestro pais?
El gusano barrenador representa un problema serio, ya que sus larvas se alojan en animales de sangre caliente -como el ganado-, los infectan y provocan fuerte dolor; si no se atiende, la enfermedad se expande y puede provocarles la muerte.
A finales de abril, la secretaria de Agricultura de EU amenazó con impedir la entrada de ganado mexicano si no se atendían de inmediato los cientos de casos de gusano barrenador que se detectaron en el estado de Chiapas.
En ese momento, Julio Berdegué habló por teléfono con ella y se comprometió a atender el brote; días después, ambos se reunieron en Estados Unidos y acordaron trabajar en conjunto para evitar la suspensión de exportaciones mexicanas.
La medida impuesta este 11 de mayo sin duda impactará negativamente a México, ya que la propagación de esta larva pues causará pérdidas económicas significativas debido a que disminuye la producción, así como por costos de tratamiento y la mortalidad del ganado.
De acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en 2024 México exportó más de 900 mil cabezas de ganado bovino a Estados Unidos, lo que representa una actividad importante para el país.
México es referente en carne de bovino y los principales estados exportadores son Chihuahua, Sonora y Durango, por lo que la restricción de entrada de ganado sin duda representaría un golpe para la economía de estas y otras otras dedicadas a este negocio.
Ante el brote, el Senasica recomienda a los productores:
Revisar con cuidado las heridas abiertas del ganado
Limpiar y desinfectar las lesiones para para evitar infecciones
Reportar a tiempo al teléfono 800 751 21 00 o al WhatsApp 55 39 96 44 62 para que un técnico de Senasica acuda