Editorial

12/mayo/2025

Se conoció que el Instituto Nacional Electoral realizó el sábado pasado el segundo simulacro de los cómputos distritales del proceso para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación.

 

Antes y por unanimidad de votos de los concejeros, confirmó su rechazó a la petición de los presidentes del Congreso de la Unión de cancelar la candidatura de 26 aspirantes al Poder Judicial con perfiles riesgosos; ello al reiterar que no tiene las facultades para quitar candidaturas y menos en etapa de campañas.

 

La solicitud fue sustentada según esto, porque 18 no cumplen con el requisito constitucional de gozar de buena reputación y 8 más por no cumplir con el promedio general de calificación de acuerdo a la convocatoria.

 

Esa situación que no se reflejó en el ejercicio del sábado, en el que participaron las 32 Juntas Locales Ejecutivas y 300 Consejos Distritales, y se validó la captura desde dispositivos móviles; el funcionamiento del sistema; pruebas de acceso y captura; tiempos de respuesta y operación; la generación e impresión de actas de escrutinio y cómputo de casilla distritales; la digitalización y carga en el sistema, la seguridad, así como la publicación de resultados en el portal de cómputos.

 

El pasado 30 de abril, se llevó a cabo el primer simulacro de este tipo, en el que se evalúo el sistema de cómputos y cómputos web.

 

Pues la logística, se supone, ya quedó.

 

¿Pero habrá la suficiente participación ciudadana que legitime esta primera elección del poder judicial federal en el país?

 

Esperemos que sí, porque de a cómo participen dependerá el compromiso de los electos no solo con la gente, sino con la ley.