Agencias
La Cámara de Cámara de Diputados recibió de la Secretaría de Hacienda, los Precriterios de Política Económica para 2026.
El documento señala que el año siguiente, la deuda pública podría mantenerse en un rango de 52.3 por ciento del PIB.
Indica que el rango de crecimiento será de entre 1.5 y 2.5 por ciento del PIB.
Prevé una inflación de 3 por ciento en promedio, el tipo de cambio en 19.9 pesos en promedio, calcula el precio del crudo en 55.3 dólares por barril.
Asimismo, contempla un ligero aumento de en la producción petrolera, que podría pasar de 1 millón 761 mil barriles de crudo diarios, a 1 millón 775 mil barriles diarios.
Aumento de recursos a programas sociales
En cuanto a los programas prioritarios, la dependencia perfiló que en 2026 la pensión para adultos mayores requerirá una asignación de recursos por 502 mil 916 millones de pesos, mientras que este año, se destinaron 483 mil 427 millones de pesos.
La pensión para personas con discapacidad permanente también tendrá un aumento de recursos por más de 2 mil millones de pesos, al pasar de 28 mil 961 millones de pesos, a 30 mil 129 millones de pesos.
La beca universal de educación básica Rita Cetina, de reciente implementación, tendrá un aumento superior a los 3 mil millones de pesos, ya que pasará de 78 mil 840 millones asignados este 2025, a 82 mil 19 millones de pesos el año que sigue.
Otro rubro del gasto en el que Hacienda perfiló un aumento notable, es el de la Producción de petróleo, gas, petrolíferos y petroquímicos, que pasaría de 81 mil 852 millones de pesos a 84 mil 731 millones de pesos.
Otro aumento notorio en las asignaciones a programas prioritarios, es el que se prevé asignar a las Provisiones para el desarrollo de trenes de pasajeros y de carga, que subiría de 90 mil 166 millones de pesos aprobados este 2025, a 93 mil 338 millones de pesos en 2025.
Previsiones económicas para 2026
Los ingresos presupuestarios serán menores en 65.5 mil millones de pesos respecto a lo previsto para este 2025.
Hacienda contempló que el país podría registrar un aumento de 92.6 mil millones de pesos por la vía de los impuestos, gracias a los efectos de las mejoras en la eficiencia recaudatoria y a una mayor base tributaria en comparación a la existente 2024.
Reconoce que los ingresos petroleros caerán en más de 131 mil millones de pesos en comparación a lo estimado para el presente año, ello, debido al menor precio del crudo, que no se compensará por completo con el incremento previsto en la plataforma de producción petrolera.
También habría menores ingresos no tributarios, por 18.4 mil millones de pesos.
Asimismo, se prevé una disminución de 7.2 mil millones de pesos en los ingresos propios de entidades distintas a PEMEX.
Prevé un gasto neto total a la baja en 245 mil 900 millones de pesos el año entrante, lo que significa una disminución real de 2.6 por ciento.
Lo anterior, debido al costo financiero de la deuda, las participaciones federales a estados y municipios, así como los Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores, conocidos como ADEFAS. Esos tres elementos en conjunto, disminuirán 179.5 mil millones de pesos.
En consecuencia, el gasto programable pagado disminuirá en 66.4 mil millones de pesos, con respecto a este 2025.
Hacienda precisó que esas condiciones económicas no afectarán el gasto social, los servicios públicos, el cumplimiento de obligaciones legales ni contractuales, así como los proyectos estratégicos del gobierno.