PREMIOS NOBEL DE ECONOMÌA: “científicos de la globalización económica mundial”

11/marzo/2025

 

RAMÓN ELOY CERDA CASTILLO*

 

“Lo que se sabe, dobla su valor si al mismo tiempo se tiene el de confesar lo que no se sabe, pues así, lo que se sabe, está libre de la sospecha que recae sobre el que quiere hacer creer que sabe lo que no sabe”.

SCHOPENHAUER

 

Según Aristóteles, quien utilizó el vocablo por primera vez, dijo que la Economía es la ciencia de la administración de los gastos e ingresos de una casa. En el lenguaje griego es (oikos= casa, y nomos= ley o tratado), entonces unidas éstas dos palabras nos dan oikosnomos y traducido al castellano es economía. Carlos Enrique Marx nos dice que la economía es la ciencia de las leyes sociales que rigen la producción, distribución, circulación y consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas; mientras que Lionel Robbins, representante de la corriente clásica subjetiva de la economía nos dice que ésta es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que elegir, definición que en particular es la que mas me gusta.

Ahora bien, después de este breve comentario sobre la economía que nos sirvió de referencia para destacar la importancia que tiene la economía hoy en día en todo el mundo, me di a la tarea de investigar a quiénes y en que año se han otorgado los Premios Nobel de Economía, puesto que es la carrera que elegí para mi formación profesional.

En realidad, el Premio Nobel de Economía, se llama “Económicas en memoria de Alfred Nobel Premio del Banco de Suecia en Ciencias”, y se entrega de desde 1969 y es concedido anualmente a aquellas personalidades cuyos estudios han contribuido de forma notable al “avance” de esta disciplina. Este premio es diferente a los demás premios, puesto que no forma parte de los nombrados en el testamento de Alfred Nobel. Hasta el año 2024 se han galardonado a 99 científicos de la economía con la calificación de 10.

El representante de la Escuela austriaca del liberalismo y ganador del Premio Nobel de Economía en 1974, Friedrich Hayek comentó que estaba fuertemente en contra de dicha creación de este premio y que ningún hombre debería ser señalado con esta nominación como si fuese una referencia en un tema tan complejo como la economía. Por su parte el británico Gunnar Myrdal también ganador del Nobel de Economía en ese mismo año, argumentó que el premio debería ser abolido porque había sido dado a economistas “reaccionarios” como el propio Hayek.

La selección de ganadores también es criticada por favorecer habitualmente a los economistas más “ortodoxos” evitando las corrientes “heterodoxas” ya los estadounidenses sobre otras nacionalidades. Esta criticas consideran que el historial de concesiones está sesgado hacia la “economía neoclásica”, especialmente la Escuela de Chicago con 10 nominaciones, y que el 80% de los premiados son gringos y el 15% británicos. Además, la mayoría de los galardonados hasta el 2024 han sido barracos y sólo en el 2009 lo ganó una vieja, Elinor Ostrom, en 2019 la francesa Esther Duflo y en 2023 Claudia Goldin.

En fin, camaradas, haber cuando le toca esta distinción a un connacional que realice investigaciones económicas pero que tengan repercusiones positivas para nuestra economía mexicana, ahí te hablan YORS. A continuación, se da la relación de los galardonados con el Premio Nobel de Economía hasta la actualidad.

 

*Economista por la Facultad de Economía y Ciencias Sociales de la UNACH, Campus III de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Actualmente es Coordinador y Enlace Institucional de la Guía Consultiva de Desempeño Municipal (GDM) del Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), ante el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) de la Secretaría de Gobernación. Además, fungió como Catedrático en el Dpto. de Economía del Tecnológico Nacional de México (antes Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez o Tec Regional); en la Facultad Ciencias Económicas-Financieras de la Universidad Valle del Grijalva (UVG) Campus Tuxtla, en el Instituto de Estudios Superiores “Sor Juana Inés de la Cruz” del Sistema Educativo Universitario Azteca Campus Tuxtla. Fue articulista de las páginas económica-financieras de los Semanarios: JOVEL, CODIGO SUR, CONTRAPODER Y ESTE-SUR.