Meta usa la IA para decodificar el lenguaje y ayudar a quienes no pueden hablar

12/febrero/2025

Meta está utilizando modelos de inteligencia artificial para tratar de decodificar el lenguaje a partir de las reacciones del cerebro

Agencias

Meta está utilizando modelos de inteligencia artificial para tratar de decodificar el lenguaje a partir de las reacciones del cerebro para, en un futuro, apoyar a personas que han sufrido lesiones cerebrales y no pueden comunicarse.

La empresa fundada por Mark Zuckerberg publicó dos investigaciones, realizadas entre el laboratorio de Meta de Investigación sobre Inteligencia Artificial Fundamental y el Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje de España, que ofrecen resultados prometedores.

De acuerdo con la publicación millones de personas al año sufren lesiones cerebrales que les impiden comunicarse, algo que podría restablecerse al utilizar una neuroprótesis que envíe señales de mando a un descodificador de inteligencia artificial.

¿Meta AI cambiará lo que ves en Instagram? Esto es lo que dice la empresa

Lamentablemente, las técnicas de registro cerebral como la electroencefalografía estereotáctica y la electrocorticografía son muy invasivas, ya que requieren intervenciones neuroquirúrgicas y son difíciles de escalar.

Para cambiar esto, ambos organismos realizaron un estudio, con 35 voluntarios sanos, que usa dispositivos no invasivos para medir los campos magnéticos y eléctricos provocados por la actividad neuronal, es decir, magnetoencefalografía (MEG) y electroencefalografía (EEG).

Los voluntarios teclearon varias frases mientras su actividad neuronal era grabada, lo que sirvió para entrenar un nuevo modelo de inteligencia artificial capaz de reconstruir la frase únicamente a partir de las señales cerebrales.

Nuestro modelo decodifica hasta el 80% de los caracteres tecleados por los participantes grabados con MEG, al menos dos veces mejor que lo que puede obtenerse con el sistema clásico de EEG, afirmó el estudio.

Los especialistas confían en que esta investigación ayudará a crear nuevas interfaces cerebro-ordenador no invasivas que sirvan para restablecer la comunicación de quienes han perdido la capacidad de hablar.

Aunque aceptaron que aún hay retos por delante, por ejemplo, la descodificación sigue siendo imperfecta y la magnetoencefalografía requiere que los sujetos estén en una sala blindada magnéticamente y permanezcan inmóviles.

Sin embargo, el principal reto es que esta investigación se realizó con voluntarios sanos, por lo que se tiene que estudiar si esto aplica o tiene algún cambio con personas que sufren lesiones cerebrales.

 

Analizan el habla

La segunda investigación que realizó el laboratorio de Meta y los expertos de España se enfocó en cómo el cerebro transforma los pensamientos en complicadas secuencias de acciones motoras, es decir, el habla.

Para esto, usaron la magnetoencefalografía para tomar mil imágenes instantáneas del cerebro cada segundo con el fin de determinar el momento preciso en que los pensamientos se convierten en palabras, sílabas e incluso letras individuales.

Nuestros resultados demuestran que el cerebro utiliza un código neuronal dinámico, un mecanismo neuronal especial que encadena representaciones sucesivas manteniendo cada una de ellas durante largos periodos de tiempo, destacaron.

Para Meta es importante comprender el lenguaje y comunicación humana, ya que esto podría ayudar a desarrollar una inteligencia artificial avanzada.

La tecnológica añadió que estas investigaciones no serían posibles sin el apoyo de la comunidad neurocientífica, por eso también anunció una donación de 2.2 millones de dólares para la Fundación del Hospital Rothschild en Francia.