Agencias
La niñez mexicana vive bajo el yugo criminal ante el imparable aumento de desapariciones, reclutamiento forzado, homicidios y feminicidios y cuyos crímenes gozan de 97% de impunidad, alertó Juan Martín Pérez García, coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, y se prevé que estos delitos se recrudezcan.
De acuerdo con datos reunidos por la Redim, tomados del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de enero a junio de 2024 se perpetraron 527 asesinatos de niñas, niños y adolescentes en México, de los cuales, 44 fueron feminicidios y 56 homicidios dolosos de niñas y mujeres adolescentes, mientras que 427 correspondieron a homicidios dolosos de hombres.
Esto significó que entre enero y junio de 2023 y el mismo periodo de este año, los asesinatos de niñas, niños y adolescentes en el país aumentaron 5%, pasando de 502 a 527.
Para poner estas cifras en contexto, los 527 asesinatos de niñas, niños y adolescentes ocurridos en México de enero a junio de 2024 equivalían a 2.9 asesinatos diarios de persona de 0 a 17 años, cifra que era superior a la observada en países en conflicto “como Afganistán (dos asesinatos de niñez y adolescencia diarios), Ucrania (0.7 asesinatos de niñez y adolescencia diarios) e Iraq (0.6 asesinatos de niñez y adolescencia diarios), según la plataforma informativa Al Jazeera.
Durante la administración federal actual (de diciembre de 2018 a junio de 2024) se han cometido seis mil 332 asesinatos de personas de menos de 17 años, siendo mil 465 de estos feminicidios y homicidios dolosos de niñas y adolescentes y cuatro mil 867 homicidios dolosos de hombres.
Entre la administración anterior (con datos disponibles de enero de 2015 a noviembre de 2018) y el gobierno actual (de diciembre de 2018 a junio de 2024), el promedio mensual de asesinatos de niñas, niños y adolescentes ha aumentado de 84.3 a 94.5 homicidios al mes.
“A esto hay que agregar que el promedio mensual de homicidios dolosos de niños y adolescentes ha aumentado de 79.1 durante la administración anterior (de enero de 2015 a noviembre de 2018) a 86.4 durante el gobierno actual (de diciembre de 2018 a junio de 2024)”, cita la Redim.
Ante ello, en entrevista con Excélsior, el coordinador de Tejiendo Redes infancia en América Latina y el Caribe criticó que “el Estado mexicano no ha tenido la capacidad institucional de frenar estos hechos, al contrario, se ve limitada su capacidad institucional, y esto se traduce a altos índices de impunidad, pues en todos los delitos de los que son víctimas niños y adolescentes, a 97%” no les llega la justicia.
Mujeres, las más afectadas por desaparición
De acuerdo con el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (Rnped), de enero al 21 de julio de este año suman mil 566 personas de 0 a 17 años desaparecidos, de los cuales, 610 son hombres (38.95%) y 953 son mujeres (60.86%) y sólo tres fueron clasificados como “indeterminado” (0.19%), por lo que las niñas son las afectadas.
El Estado de México (443), Ciudad de México (240), Puebla (134), Nuevo León (79), Chiapas (63), Michoacán (57), Hidalgo (52), Baja California (48), Zacatecas (48) y Morelos (46) encabezan el top ten de entidades con más casos, las cuales suman mil 210 de los mil 566 registrados del país de enero al 21 de julio de 2024.
Mientras que de enero al 21 de julio del año pasado se registraron 749 personas de 0 a 17 años desparecidas, 334 (44.9%) fueron hombres y 415 (55.41%) mujeres, por lo que el incremento entre 2023 y 2024 —del mismo periodo— fue de 109.07%, según el comparativo realizado por este diario.
En gran parte de éstos casos están las infancias reclutadas a la fuerza por el crimen organizado.
En días pasados, grupos armados obligaron a habitantes de al menos tres comunidades de Chiapas a unirse a sus filas, afirmaron pobladores de los municipios serranos Montecristo de Guerrero y Ángel Albino Corzo.
Según las denuncian realizadas en redes sociales, el 15 de julio gatilleros arribaron a los poblados de Llano Grande y Nueva Independencia, en Ángel Albino Corzo, para llevarse a un número indeterminado de hombres y mujeres.
Pérez García también destacó que hay territorios controlados por el crimen organizado que están en complicidad con autoridades, ya sean fuerzas de seguridad o de los municipios o estados, y esto se traduce en desapariciones masivas como una forma de generar terror.
“Estas expresiones extremas lo que buscan es demostrar que el grupo o autor no tiene freno, no tiene límite de sus acciones, por eso se están llevando a familias e incluso llevan a cabo matanzas.
En mayo pasado, seis integrantes de una familia en Pantelhó, Chiapas, fueron asesinados, entre ellos, tres niños.
El caso más reciente ocurrió en Yuriria, Guanajuato, el pasado 17 de julio, luego de que, tras ser llevados por la fuerza, seis integrantes de una familia fueron ultimados, entre ellos una adulta mayor y su nieto de 14 años.