¿Por qué preocupa a científicos la desaparición de las abejas?

23/febrero/2024

Agencias

La creciente preocupación entre los científicos y ambientalistas en torno a la desaparición de las abejas resalta un problema ecológico de magnitud global. Estos polinizadores, esenciales para la biodiversidad y la agricultura, están enfrentando una crisis sin precedentes que amenaza directamente la seguridad alimentaria y los ecosistemas naturales. Las abejas, responsables de la polinización de la mayoría de los cultivos que consumimos, están disminuyendo a tasas alarmantes, poniendo en peligro la producción de alimentos y la diversidad biológica.

La disminución de las poblaciones de abejas se debe a una serie de factores interconectados que incluyen el cambio climático, la pérdida de hábitats, prácticas agrícolas insostenibles, y la propagación de enfermedades y parásitos como el ácaro Varroa. Además, la apicultura moderna, con su dependencia del transporte de colmenas a gran escala, ha impuesto estrés adicional a estas criaturas, exacerbando su vulnerabilidad a enfermedades y aumentando su exposición a productos químicos nocivos.

En Colombia, por ejemplo, los apicultores han denunciado la mortandad de abejas causada por agrotóxicos, en particular por un pesticida conocido como fipronil, que es altamente tóxico para las abejas. Este pesticida ha sido vetado en Europa y su uso es restringido en Estados Unidos y China. Las investigaciones han señalado la relación entre el uso de fipronil en cultivos y la muerte de abejas en áreas donde se ha utilizado este pesticida​​.

En Jalisco, México, la muerte de abejas se ha asociado con el uso de plaguicidas como el glifosato, así como con los problemas derivados de monocultivos, que reducen la diversidad alimenticia y nutricional de las abejas. Además, las enfermedades como la varroasis y los cambios en el clima que afectan la floración de las plantas también han sido identificados como factores críticos. Los monocultivos y la mala gestión de los agroquímicos están dejando a las abejas sin las proteínas esenciales y los aminoácidos que necesitan, lo que acorta su vida​​.

Imagen de primer plano de varias abejas trabajando en las celdas hexagonales de una colmena. Las abejas se muestran en detalle, con sus cuerpos segmentados, antenas y alas translúcidas visibles. La colmena resalta por su color amarillo dorado y la estructura geométrica. La imagen captura la esencia del trabajo en equipo y la estructura social de las abejas.

Ante esta situación crítica, es imperativo adoptar medidas inmediatas para salvaguardar la supervivencia de las abejas. Estrategias como la reducción del uso de pesticidas, el fomento de prácticas agrícolas ecológicas y la conservación de hábitats naturales son esenciales para revertir esta tendencia. Igualmente, la promoción de la creación de hábitats amigables para las abejas en áreas urbanas y rurales, junto con el apoyo a la apicultura sostenible, puede marcar una diferencia significativa.

 

La educación y la sensibilización pública juegan un papel crucial en este esfuerzo. Es vital que la sociedad comprenda la importancia de las abejas no solo para la producción de alimentos sino también para el equilibrio de nuestros ecosistemas. A través de una acción colectiva y comprometida, podemos esperar proteger y preservar las poblaciones de abejas, asegurando así la continuidad de su papel insustituible en la naturaleza.

El futuro de las abejas y, por extensión, el nuestro, depende de las acciones que tomemos hoy. Es momento de actuar con decisión para proteger a estas incansables trabajadoras de la naturaleza y garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones.

La importancia de las abejas, en números

La preocupación de los científicos sobre la desaparición de las abejas radica en su papel esencial como polinizadores, lo que influye directamente en la producción de alimentos y en la biodiversidad. Las abejas son responsables de la polinización de aproximadamente el 70% de las cien especies de cultivos que proporcionan casi el 90% de la comida mundial. Su declive afecta la producción de alimentos, especialmente frutas y verduras, donde la producción de semillas puede disminuir más del 90% sin su acción polinizadora​​.

La perspectiva a futuro para las abejas requiere acción y colaboración. Se sugiere reducir el uso de pesticidas, fomentar la agricultura ecológica, y proteger los hábitats naturales. Además, la creación de hábitats para abejas en comunidades y jardines y el apoyo a la apicultura sostenible pueden contribuir significativamente a su conservación. También se enfatiza la importancia de la educación y concienciación sobre el papel vital que juegan las abejas en nuestro ecosistema y en la seguridad alimentaria​​.

 

Tomando medidas concretas y trabajando colectivamente, podemos ayudar a proteger y preservar las poblaciones de abejas, garantizando así la continuidad de su rol insustituible en la polinización y en el mantenimiento de la biodiversidad y la producción de alimentos.

Medidas concretas para proteger a las abejas y cómo participar incluyen:

Plantar flores y plantas nativas: Cultiva plantas que atraigan a las abejas y otros polinizadores en tu jardín, balcón o comunidad. Las flores ricas en néctar y polen son especialmente beneficiosas.

Evitar el uso de pesticidas: Utiliza métodos naturales o biológicos para controlar plagas en lugar de pesticidas químicos que pueden ser perjudiciales para las abejas y otros polinizadores.

Crear hábitats para las abejas: Instala colmenas urbanas, hoteles para insectos o deja áreas de tu jardín sin podar para proporcionar refugio a las abejas silvestres.

Apoyar a los apicultores locales: Compra miel y otros productos de abejas de apicultores locales y sostenibles para incentivar prácticas de apicultura que respeten el bienestar de las abejas

Educar y concienciar: Participa en campañas de sensibilización sobre la importancia de las abejas y comparte información con tu comunidad. Las escuelas y grupos comunitarios pueden organizar charlas y talleres.

 

Participar en iniciativas de conservación: Únete a grupos o proyectos que trabajan en la conservación de las abejas y otros polinizadores. Esto puede incluir actividades de voluntariado o contribuciones financieras.

Fomentar prácticas agrícolas sostenibles: Apoya la agricultura ecológica y regenerativa que favorece la biodiversidad y reduce el impacto negativo en las abejas.

Informarse y difundir: Mantente informado sobre las últimas investigaciones y políticas relacionadas con la protección de las abejas y comparte esta información para promover un cambio positivo.

Al tomar estas medidas, puedes contribuir de manera significativa a la protección y preservación de las abejas y otros polinizadores, que son vitales para la biodiversidad y la seguridad alimentaria global.