Las crónicas de un continuo despertar

12/julio/2022

 

Arít León Rodríguez

 

¿Por cuánto tiempo estaremos en relativa calma ante los fenómenos que están asolando el norte del país?

 

En la zona norte, con todo y su infraestructura el agua escasea terriblemente, un garrafón de agua llega a costar cien, ciento cincuenta pesos, y las pipas de agua, ni le digo los precios que han llegado a alcanzar, miles de pesos.

 

Acá en Chiapas estamos sufriendo estragos por la llegada de empresas como Coca Cola que están menoscabando los mantos freáticos locales y que además ya están afectando a las poblaciones cercanas, esto denunciado desde el año 2017.

 

Nada pequeño el problema, ya que Chiapas llamó la atención de la ONU, cuando se denunció la situación de desabastecimiento de las poblaciones en situación de pobreza y de los pueblos indígenas chiapanecos.

 

La ley de minas que permitió a Coca Cola obtener acceso a los acuíferos para su producción no es exclusiva de México. En 2009, Diagonal denunció el expolio de manantiales en Segovia para su uso por parte de la embotelladora Bezoya.

 

En Centroamérica, Coca Cola también ha sido denunciada por la explotación del acuífero de Nejapa (El Salvador). La acumulación de agua es una constante en la era de la globalización y, pese a que la carencia afecta más al regadío y a los cultivos que al acceso al “agua de boca” o al agua destinada a la higiene. Coca Cola y sus rivales Pepsico o Nestlé han protagonizado episodios denunciados por las ONG como los conflictos en Kerala y Benarés (India).

 

La presencia de la empresa refresquera, así como está, consume más de un millón de litros de agua al día, lo que está teniendo consecuencias sobre el abastecimiento de la población.

 

Hace unos días en San Cristóbal con la escasez de gas L.P. se genero un caos en la ciudad, la razón un problema con proveedores de PEMEX, y vea, la gente se alteró.

 

Cuando nos llegue la verdadera escasez, ¿qué haremos?

 

No tenemos los mismos recursos ni infraestructura que el norte del país, y solo se ve como vamos depredando lo que en otra época fueron las zonas verdes y de reserva que circundaban la ciudad. Ir rumbo a San Cristóbal el desolador, en 15 años se ha depredado la zona aledaña a la autopista, tan solo se ven cerros desprovistos de vegetación, montañas rotas, y construcciones al borde.

 

***

 

La decisión de la FDA, que busca agilizar el acceso a la medicina a quienes lo necesiten, elimina los límites que restringían la capacidad de prescribir de Paxlovid a los proveedores de atención médica.

 

“La FDA reconoce el importante papel que los farmacéuticos han desempeñado y siguen desempeñando en la lucha contra esta pandemia”, dijo Patrizia Cavazzoni, directora del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA, en un comunicado de prensa en el que se anunciaba el cambio. “Dado que Paxlovid debe tomarse dentro de los cinco días siguientes al inicio de los síntomas, la autorización a los farmacéuticos con licencia estatal para recetar el Paxlovid podría ampliar el acceso al tratamiento oportuno de algunos pacientes que cumplen los requisitos para recibir este medicamento”.