Cómo te pueden robar la identidad y despojar de tus ahorros del Infonavit

20/agosto/2019

 

Agencias

Mediante el robo de identidad, redes de “coyotaje” han logrado despojar a cientos de trabajadores de sus ahorros y patrimonio en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

Al obtener créditos hipotecarios y recursos del programa Mejoravit, reconoció Gustavo Rivera Loret de Mola, vocero nacional de este instituto.

En entrevista, con motivos de denuncias de robo de identidad recibidas mediante el segmento “Convergencias y Divergencias”, Rivera Loret de Mola explicó que son varios los mecanismos, como la suplantación de identidad, que se utilizan para obtener beneficios ilegales.

Explicó que la denuncia formal es muy importante, ya que el Instituto ha recibido 137 denuncias por robo de identidad en créditos hipotecarios y mil 614 por presunto robo de identidad en créditos para mejora de vivienda del programa Mejoravit.

Explicó que “es algo muy delicado, tiene que ver con falsificar identidades; tiene que ver, a veces con información que el mismo personal de Infonavit podría en algunos casos, dejar vulnerable. También tiene que ver con fraudes que no tienen nada que ver con Infonavit, en donde son esquemas en los cuales se dice que son Infonavit, pero en realidad están defraudando a la gente”.

Agregó que “en el caso de las denuncias que se han presentado y que hemos investigado, la típica, la más común, tiene que ver, efectivamente, con que se suplante la identidad de una persona para solicitar un crédito, hay cuerpos vulnerables de información a nivel de subdelegación de Infonavit y eso es lo que facilita, pero se investiga, si se denuncia y se sanciona”.

Destacó que la vigilancia y reforzamiento de la protección de datos personales abarca no solo sistema y procesos, sino que “también a nivel del personal del instituto, porque eso, muchas veces, es  el blanco vulnerable por donde se puede filtrar información”.

Angélica “N” comentó que buscó la recuperación de su ahorro para vivienda, que personal de Infonavit le recomendaron un despacho de abogados, en donde le aseguraron que sí podían hacer esa recuperación de  340 mil pesos, pero que le cobraban el 30 por ciento de comisión.

Gustavo Rivera Loret de Mola, reconoció que se han recibido denuncias formales por defraudación y recomendó a los trabajadores que no echen mano de coyotes o conocidos a quienes se les entrega dinero e información; ya que se trata de un trámite muy sencillo ante el Infonavit, una vez que se tienen la carta de pensión y que se trata ahorros que están siendo devueltos a los trabajadores.

Destacó que incluso cuando se trata de deudos, cuando el trabajador ha fallecido, Infonavit directamente los asesora y devuelve los recursos ahorrados conforme corresponde.

En tal sentido, destacó que Infonavit ha firmado acuerdos con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) en busca de reforzar la protección de los datos personales que el Infonavit tiene de sus 60 millones de derechohabiente y 20 millones de acreditados.

Las víctimas de este delito no sólo pierden lo que tienen ahorrado en su fondo de la subcuenta de vivienda, sino también la posibilidad de obtener un préstamo, advirtió el Instituto.

Además, están obligados a pagar el crédito hipotecario que fue tramitado indebidamente a su nombre.

Existen casos en donde llevan a cabo la suplantación de identidad de los derechohabientes, teniendo como resultado un desfalco a los trabajadores del monto total de su crédito, quedando obligados los propios trabajadores al pago del mismo, pero sin tener el beneficio de dicho producto, informó el Infonavit.

A quien haya sido víctima de este fraude se le descontará vía nómina el pago del crédito.

A diferencia de los casos de homonimia, la suplantación de identidad no se trata de un error administrativo, sino de un acto delictivo desde su origen, similar a la clonación de las tarjetas de crédito.

La notaría es clave para que se asegure de checar la legalidad de los documentos del cliente, comentó Enrique Vela, director general de TOI Consultores Hipotecarios.

Una manera de comprobar que quien tramita el crédito no es un estafador es solicitar más de una identificación oficial en formato original y otros documentos que avalen la identidad de la persona, sugirieron.

Entre las precauciones que se pueden tomar para frenar este tipo de delitos, los expertos recomiendan cuidar a quién se proporciona el número de seguridad social (NSS).

También sugieren revisar constantemente el estado de cuenta de la Afore.