Pese a lluvias, Chiapas aún presenta sequía en 66% de su territorio: Conagua

12/junio/2019

– Déficit de precipitaciones que la entidad arrastra desde hace cinco años genera estragos o estrés hídrico

– “El Niño” provocará que lluvias tengan un comportamiento similar a los últimos años, por debajo de la media

 

Las primeras precipitaciones no hicieron mella en la sequía. A casi un mes del inicio de la temporada de lluvias, la mitad de los municipios de Chiapas presenta algún grado de sequedad. En tres de esas demarcaciones la condición es extrema, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Según el último reporte, hasta el 31 de mayo pasado 59 municipios de la entidad registraban algún nivel de sequía, equivalente a cerca del 50 por ciento de las demarcaciones que constituyen el estado.

De ese total, 38 municipios estaban “anormalmente secos”, 47 tenían “sequía moderada”, nueve “sequía severa” y tres “sequía extrema”. Las demarcaciones correspondientes a la primera categoría concentraban en conjunto 26 por ciento de la superficie del estado, 25 por ciento las que estaban en la segunda dimensión, 11.7 por ciento los municipios del tercer grupo y 1.9 por ciento los del cuarto. Significa que 66.3 por ciento de Chiapas registraba algún grado de sequedad. Chiapas era el tercer estado del país en el que ese fenómeno hidrometeorológico estaba más acentuado.

Marqués de Comillas, Tumbalá, Tila, Salto de Agua, Reforma, La Libertad, Juárez, Chilón y Catazajá eran las demarcaciones que registraban sequía “moderada”; en tanto que Palenque, Benemérito de las Américas y Ocosingo estaban en sequía “extrema”, detalló.

El jefe de Proyecto de Hidrometeorología del Organismo de Cuenca Frontera (OCFS), Rodrigo Guadalupe Paredes, dijo que los municipios con algún nivel de sequedad tienen ríos y mantos freáticos con niveles bajos.

No cabe duda que el déficit de precipitaciones que la entidad arrastra desde hace cinco años genera estragos o estrés hídrico. Sin embargo, el estado de la sequía puede cambiar en cualquier momento, pues a veces basta una lluvia ligera para alterar todos los indicadores, afirmó.

El director general del OCFS de la Conagua, Juan Gabriel Limón Lara, informó por su parte que el fenómeno de “El Niño” en su fase débil provocará que las precipitaciones tengan un comportamiento similar al de los últimos años: por debajo de la media./CON INFORMACIÓN DE EL DICTAMEN