En Palenque, hallan rostro del rey Pakal elaborado en estuco

25/agosto/2018

 

Arqueólogos del INAH localizaron la cabeza moldeada en estuco de más de 20 centímetros, una nariguera y un túnel en una pirámide al lado del Templo de las Inscripciones

 

Los arqueólogos del INAH localizaron una cabeza moldeada en estuco de más de 20 centímetros que muestra al rey Pakal, ya con arrugas; se sabe que falleció a los 80 años.

El equipo del arqueólogo Arnoldo González encontró esta pieza junto con una ofrenda maya en la Casa E, en la pirámide al lado del Templo de las Inscripciones, donde está la tumba del rey Pakal, el gobernante más importante de este lugar conocido como el de las grandes aguas.

Además del mascarón del rey Pakal se encontró una nariguera, una especia de arete que los gobernantes mayas usaban en la nariz durante ceremonias rituales.

Además mostraron el descubrimiento más reciente en la zona arqueológica de Palenque, en las entrañas de la Casa C del edificio conocido como El Palacio, donde descubrieron apenas la semana pasada un subterráneo que fue clausurado por los propios mayas.

El descubrimiento de la máscara, que enriquece la visión que se tenía de los mayas, representa a K’inich Janaab’ Pakal, detalló el director del INAH, Diego Prieto, quien recordó que estos trabajos se realizaron gracias al apoyo económico que el equipo del arqueólogo Arnoldo González recibió el pasado 4 de diciembre, cifrado en un financiamiento de 500 mil dólares, unos 9.5 millones de pesos, del Fondo de Embajadores de los Estados Unidos para la Preservación de la Cultura.

Recordó que fue Roberta Jacobson, ex embajadora de Estados Unidos quien entregó al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) estos recursos.

En Palenque esta suma se utilizó para la restauración estructural de los murales exteriores e interiores del Palacio, relieves de estuco y esculturas de piedras, el apoyo también determinará qué medidas de mantenimiento se necesitan para conservar la Tumba de Pakal.

La primera acción para empezar a ejercer esos recursos se centraron en la investigación, monitorización y diagnóstico de la cámara funeraria de Pakal.

Con esto recursos se recabó información “para poder tomar las acciones preventivas y correctivas de conservación de los magníficos estucos modelados que decoran las paredes y que representan a los nueve señores que deben acompañar al dirigente en su viaje al inframundo”, detalló.

La segunda línea del proyecto contempla acciones de conservación en las cubiertas de las casas A, B,C, Dy E del Palacio, acciones que además de repercutir de manera positiva en las condiciones del Palacio permitirá eliminar las filtraciones de agua que afectan en los estucos, así como los registros epigráficos y decorativos.

Debido al conocimiento de las inscripciones mayas se tiene información que no se tenía de otros pueblos del México antiguo de Mesoamérica.

Este proyecto arqueológico de Palenque abarcará tres años, los cuales iniciaron en enero de 2018 y culminarán en diciembre del 2020.(CON INFORMACION DE MILENIO)