Chiapas fortalece la conservación de especies endémicas de la zona Altos Tsotsil Tseltal

1/julio/2015

El Parque Educativo “San José”, una reserva natural de 16 hectáreas ubicada en el municipio de Zinacantán, Chiapas, celebró su vigésimo aniversario de apertura al público con la realización del Coloquio sobre Conservación y Medio Ambiente, evento que fue clausurado por autoridades ambientales del estado de Chiapas. SEMAHN

El Parque Educativo “San José” fue abierto al público en junio de 1995, con la finalidad de contribuir y promover la educación y cultura ambiental, con relación a la protección y conservación de los recursos naturales de los altos de Chiapas.

Actualmente, su área de influencia abarca 17 municipios de la región Altos Tsotsil Tseltal, principalmente los municipios de San Juan Chamula, Zinacantán y San Cristóbal de Las Casas. Este Parque recibe turismo estatal, nacional e internacional.

El espacio fue construido en un predio donado por el doctor Manuel Velasco Suárez en 1991 al destacado ambientalista, Miguel Álvarez del Toro, es una superficie de 16 hectáreas de bosque de pino-encino, medianamente perturbado por la gente de las comunidades vecinas, por lo que el enfoque de este parque es promover  una conciencia ambiental y la importancia de su conservación en la región; en el año de 1998 se realizó el mantenimiento y operación del espacio de exhibición de fauna regional.

En mayo de 2014 se obtuvo ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el registro de Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) “Dr. Manuel Velasco Suárez”, hecho que fortalece la colección de fauna del parque y permitirá acceder a más apoyos federales e incluso firmar convenios con otras instituciones para enriquecer el espacio y la colección.

Cabe destacar que en enero de este año, el Parque Educativo “San José” fue declarado estación biológica, con la finalidad de llevar a cabo el aprovechamiento extractivo sustentable de la vida silvestre con fines de investigación, conservación y reintroducción de especies.

De esta forma se constituyó como una fuente de material para trabajos de conservación dentro y fuera del lugar, siendo base para la conducción de proyectos de investigación y educación, así como un lugar donde la gente puede sentir la importancia del contacto con ejemplares vivos de su región.

Dentro de los objetivos de este parque se encuentra la reproducción y reintroducción al medio silvestre de especies que se encuentren amenazadas o en alguna categoría de riesgo como es el caso de especies de ictiofauna, herpetofauna, anfibiofauna, avifauna y mastofauna.

Cabe mencionar que la importancia de la conservación de este centro ecológico es contribuir y apoyar la supervivencia de especies, permitiendo ser reintroducidas a su hábitat naturales; con el manejo de estas especies se podrá llevar cabo repoblamientos en zonas determinadas, mediante estudios previos poblacionales, lo cual llevará a salvaguardar la fauna de esta región de Chiapas